todoslosdinosaurios
  Los dinosaurios
 




Tyrannosaurus:
Tyrannosaurus (del gr. "lagarto tirano") es un género representado por una única especie de dinosaurio terópodo tiranosáurido, que vivió a finales del período Cretácico, hace aproximadamente 67 y 65 millones de años, en el Maastrichtiano, en lo que es hoy Norteamérica. La especie tipo y única especie válida Tyrannosaurus rex donde rex significa rey en latín, comúnmente abreviado como T. rex, es una figura común en la cultura popular. Vivió a través de lo que es ahora Norteamérica occidental, con una distribución mucho más amplia que otros tiranosáuridos. Es uno de los últimos dinosaurios no avianos en existir antes de la extinción masiva del Cretácico-Terciario.


Spinosaurus:
Spinosaurus (gr. «lagarto de espina») es un género representado por dos especies de dinosaurios terópodos espinosáuridos, que vivieron en lo que actualmente es el norte de África desde el Albiano Inferior hasta el Cenomaniano Inferior del periodo Cretácico, hace aproximadamente 112 a 97 millones de años.[1] [2] Este género se conoció inicialmente por los restos fósiles descubiertos en Egipto en la década de 1910 y descrito por el paleontólogo alemán Ernst Stromer.[3] Los restos originales fueron destruidos durante los bombardeos de la Segunda Guerra Mundial, pero se ha recuperado material adicional en años recientes. No existe claridad si se trata de una o dos especies representadas por los fósiles reportados en la literatura científica. La especie mejor conocida es S. aegyptiacus descubierta en Egipto; sin embargo, una posible segunda especie S. maroccanus se descubrió en Marruecos. También se han encontrado restos en Argelia, Túnez y posiblemente de Níger, Kenia y Libia.



Ichthyosaurus:
(stenopteriguis y mixosaurus)
Los ictiosaurios (Ichthyosauria, gr. "lagartos peces") son un orden extinto de saurópsidos diápsidos ictiopterigios, que vivieron desde el Triásico Inferior hasta el Cretácico Superior (aproximadamente 245 y 90 millones de años), en lo que hoy es América, Europa y Asia. El nombre fue creado en 1840 por Sir Richard Owen.

Los ictiosaurios eran grandes reptiles marinos con aspecto de pez y delfín (ver evolución convergente). Durante el Triásico, evolucionaron a partir de reptiles terrestres aún no identificados que volvieron al agua, en un proceso análogo al que debieron sufrir delfines y ballenas. Fueron especialmente abundantes en el período Jurásico, hasta que fueron reemplazados como los depredadores acuáticos dominantes en el Cretácico.




Ornithosuchus:

Ornithosuchus (gr. "cocodrilo pájaro") es un género extinto de saurópsido arcosaurio del Triásico Superior, hallado en territorios de la actual Escocia. Fue de alrededor de 4 metros. Originariamente se creyó que podía ser un ancestro de los dinosaurios carnosaurios, aunque hoy en día se conoce que están más próximos a los cocodrilos que a los dinosaurios. A pesar de esta relación con los cocodrilos era capaz de caminar sobre sus patas traseras como muchos dinosaurios.



Compsognathus:
Compsognathus (de los vocablos griegos kompsos/κομψος; "elegante", "refinado" o "delicado" y gnathos/γναθος; "mandíbula"[1] ) es un género representado por una única especie de dinosaurio terópodo compsognátido, que vivió a finales del período Jurásico, hace aproximadamente 150 millones de años atrás, en el Titoniano, en lo que hoy es Europa. Los paleontólogos han encontrado dos fósiles bien preservados, uno en Alemania en 1850 y el segundo en Francia casi un siglo después. Muchas presentaciones populares todavía describen Compsognathus como un dinosaurio del tamaño de un pollo debido a lo pequeño del espécimen alemán, que ahora se cree ser una forma juvenil del espécimen francés más grande. Compsognathus es uno de los pocos dinosaurios para los cuales la dieta se sabe con certeza: los restos de ágiles lagartos pequeños, se preservan en los vientres de ambos especímenes. Los dientes descubiertos en Portugal pueden ser fósiles adicionales del género.




Ceratosaurus:
Ceratosaurus (gr. "Reptil con cuerno") es un género de dinosaurios terópodos ceratosáuridos, que vivieron a finales del período Jurásico, hace aproximadamente 152 y 145 millones de años, en el Kimeridgiano y el Titoniano. Fósiles de esta especie han sido hallados en la Formación Morrison de Norteamérica, Tanzania (África) y posiblemente en Portugal (Europa).[1] Su nombre hace referencia al cuerno en la nariz, que proviene del griego κερας/κερατος, keras/keratos que significa "cuerno" yσαυρος/saurosy "lagarto".
Los Ceratosaurus coexistieron junto a terópodos como los Allosaurus y el Torvosaurus y los saurópodos gigantes Diplodocus, Apatosaurus y Camarasaurus. Pudo haber competido con el Allosaurus por las mismas presas, sin embargo este fue más pequeño con cerca de 6 a 8 metros en longitud, 2,5 en altura, y pesando desde 500 kilogramos hasta 1 tonelada; habría tenido ocupado un nicho ecológico separado de su primo más grande



Stegoceras:

Stegoceras (gr. "techo córneo") es un género representado por una única especie de dinosaurio marginocéfalo paquicefalosáurido, que vivió a finales del período Cretácico, hace aproximadamente 80 millones de años, en el Campaniano, en lo que hoy es Norteamérica. Este dinosaurio fue descrito por Lawrence Lambe en 1902. Su nombre proviene del griego stego-/στεγο- que significa techo y ceras/κέρας por córneo. Ha servido de modelo para otros paquicefalosáuridos, debido a lo completo de los restos encontrados. Entre los años de 1920 a 1945, fue considerado para ser un sinónimo de Troodon, por lo parecido de los dientes. Esta propuesta fue posteriormente descartada con la aparición de más y mejores restos.[2



Diplodocus:
Diplodocus (gr. "doble viga")[1] es un género de dinosaurios saurópodos diplodócidos, que vivieron a finales del período Jurásico, hace aproximadamente 150 a 147 millones de años, en el Kimeridgiano y el Titoniano, en lo que hoy es Norteamérica. Los primeros fósiles fueron descubiertos en 1877 por S. W. Williston. El nombre genérico, acuñado por Othniel Charles Marsh en 1878, es la forma en neolatín derivada del griego διπλόος (diploos) "doble" y δοκός (dokos) "viga",[1] en referencia a la forma de los huesos a lo largo de la parte inferior de la cola. Estos huesos se pensaron exclusivos de los Diplodocus, sin embargo, han sido descubiertos en otros miembros de la familia de los diplodócidos y en saropódos no diplodócidos como Mamenchisaurus.
 

 

 
  Hoy habia 1 visitantes (1 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!  
 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis